Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de mas info la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.